La idea de un Día Internacional de la Mujer surgió al final del siglo XIX, en un mundo industrializado. Este fue un período de expansión, crecimiento de la población y el nacimiento de ideologías radicales.
El gran problema era que muchas mujeres eran explotadas y no había una ley que las protegiera.
El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil (llamadas “garment workers”) de Nueva York, organizaron una huelga. Ellas luchaban contra los salarios bajos y las inhumanas condiciones laborales. La reacción de la policía fue detener a las manifestantes. Dos años más tarde, estas mujeres crearon su primer sindicato con el fin de protegerse y conseguir ciertos derechos laborales básicos.

El 8 de marzo de 1908, 15,000 mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York para exigir un recorte del horario laboral, mejores salarios, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil.
El eslogan que eligieron fue “Pan y Rosas”. Esto era porque el pan simbolizaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida. Hay una película del 2001, más actual que se llama así “Pan y rosas” precisamente porque habla también de las condiciones indignas de trabajo de una mujer.
En 1910 en Copenhage, Dinamarca, se celebró una conferencia internacional entre organizaciones socialistas del mundo. La conferencia propuso la creación de un Día de la Mujer de carácter internacional. La idea inicial partió de Clara Zetkin, una socialista alemana, que planteó la creación de un Día Internacional para conmemorar la huelga de las “garment workers” de Estados Unidos. La propuesta se aprobó por unanimidad, que contaba con más de 100 mujeres pertenecientes a 17 países distintos.
El Día se instituyó para conmemorar el movimiento por los derechos de la mujer, incluyendo el derecho a voto. La primera vez que se celebró fue el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de personas.
Por otro lado, una terrible tragedia ocurrió el 25 de marzo de 1911, cuando 123 trabajadoras textiles y 23 hombres, murieron en el incendio de la fábrica de Triangle Shirtwaist de Nueva York, como consecuencia de las precarias condiciones laborales. Otras 70 personas fueron heridas.
Dicen que el humo que salió por las chimeneas debido al incendio era de color violeta, el mismo color de las telas que trabajaban las mujeres. Ello podría explicar que el violeta sea el color del movimiento feminista en la actualidad.


No fue hasta el año de 1975, que coincidió con el Año Internacional de la Mujer, que el mundo entero conmemoró el Día Internacional de la Mujer por primera vez el 8 de marzo. Hoy en día, las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen este día para conmemorar la fecha.
El otro día Burak y yo vimos Las Sufragistas y nos gustó mucho. La película se centra en las primeras participantes en el movimiento británico en favor del sufragio femenino de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Te dejo el cartel por si te apetece verla, está en HBO.

Espero que este post te haya gustado. Hoy y cada día conmemoramos a todas las mujeres que lucharon por la igualdad. La lucha continúa.